PERFIL
digital
ENTREVISTA A NURIA MORENO
​
“Siempre hemos tenido alumnos
por los que merece la pena
trabajar”
​
Nuria Moreno profesora de música del IES Alfonso VIII y coordinadora de los proyectos ERASMUS.
​
Mateo Navarro: ¿Cuántos años lleva siendo profesora?
Nuria Moreno: Muchísimo tiempo,23 años.
​
M.N.: ¿Cuántos años llevas en el Alfonso?
N.M.: Llevo 18 años como profesora de música en Alfonso VIII.
​
M.N.: ¿Por qué has desarrollado tu carrera profesional en este instituto y no en otro?
N.M.: Yo, aprobé las oposiciones en Andalucía. Hubo concurso de traslado a los 3 años de estar allí y me quería venir aquí a Cuenca como profesora. Realmente no elegí yo venir aquí. Yo puse un código de ciudad y la plaza me la dieron aquí y este instituto me gustó y no me volví a mover.
M.N.: ¿Qué es lo que más le gusta del Alfonso VII?
N.M.: Que los profesores se implican en las actividades con los alumnos muchísimo, quieren sacar a todos los alumnos adelante. Es un instituto con muchos proyectos singulares como el proyecto de la UNESCO; los proyectos ERASMUS que tenemos ahora; es un instinto histórico, que tiene sus propios proyectos y, para mi gusto, eso me parece una cosa positiva que lo distingue de otros centros. A mí, que haya proyectos singulares e identifiquen al centro como IES Alfonso VIII y lo haga diferente a los demás, me resulta muy interesante. Algunos proyectos los compartimos como los programas ERASMUS, pero nosotros, ya desde el año 2015 hacia adelante, venimos desarrollando una tarea de nacionalizar el centro. En eso estamos trabajando y, a mí, eso me gusta mucho.
M.N.: ¿Has notado diferencia en el alumnado desde cuando empezaste a ahora?
N.M.: Bueno, no. Los alumnos son iguales siempre. Siempre ha habido alumnos muy trabajadores, otros que se involucran menos, otros que pasan porque es obligatorio, pero siempre hemos tenido brillantes alumnos. Da igual en esta década o en la anterior, siempre hemos tenido alumnos brillantes por los que merece la pena trabajar.
M.N.: Como bien nos has dicho antes, tú eres la coordinadora del ERASMUS ¿Qué es el ERASMUS?
N.M.: Somos dos coordinadoras en este centro Marta Carrasco y yo. Los programas Erasmus son unos programas financiados por la EU que son para el intercambio de experiencias y para el aprendizaje. Puede ser para el aprendizaje del profesorado, a través de la formación en el extranjero o por las prácticas en otros centros aprendiendo de lo que otros hacen. También somos receptores de las personas que vienen de otros centros para aprender, eso es la observación a través de la solución. Pero también está la parte de ERASMUS que trata del aprendizaje a través del intercambio con alumnos. El intercambio con alumnos son encuentros de corta duración de una semana normalmente con los países socios o bien con la sede coordinadora de este proyecto. Además, aparte de esta experiencia del intercambio, también hay una posibilidad de hacer intercambios de larga duración con alumnos, para que estudien en otro centro europeo durante al menos 2 o 3 meses y eso es muy interesante para los alumnos porque tiene mucho impacto.
M.N.: ¿Tú has podido disfrutar de algún viaje ERASMUS?
N.M.: Sí, casi todas las modalidades las he podido experimentar. He podido experimentar la de formación fuera de España. Fue un curso estructurado en vez de formarme aquí en el Centro Regional de Profesores lo he hecho en el extranjero. La experiencia de Job Shadowing, es decir, de ir a visitar otros centros, ver lo que hacen, tener contacto con otros profesores, compartir experiencias, encuentros de trabajos, visitar las instalaciones, ver como se organizan, que tecnologías utilizan, que metodologías. Luego he estado acompañando a los alumnos a intercambios de corta duración, estando con ellos, haciendo las actividades con ellos. Pero me faltaría experimentar la cuarta modalidad, que son los intercambios de larga duración que consistiría en ir con el alumno acompañarlo hasta su lugar para comprobar que se queda en un sitio correcto y adecuado con todas las garantías y luego volver, pero se quedaría ahí el alumno, porque no podemos estar con el 2 o 3 meses.
M.N.: ¿Cuál ha sido tu experiencia mejor en un ERASMUS?
N.M.: Mira, si yo repito es porque mi experiencia es positiva y encima si me dedico a gestionarlo y a hacer los formularios es porque me gusta y creo en ello y creo que se abre una frontera enorme, tanto el profesorado que lo disfruta, como el alumnado, porque es una experiencia única y más en esta edad en la que os estáis formando y estáis creciendo, porque os va a dar un montón de herramientas las que llaman herramientas soff, que son las que no se estudian académicamente, pero se tienen que desarrollar, como el trabajo cooperativo, el trabajo en equipo, el saber comunicar a la gente tus ideas, tener iniciativa, la solidaridad también se desarrolla y todas estas cosas se consigue mucho en estos proyectos. Luego, ver lo que hacen otros fuera es muy ilustrativo para los profesores que aprendemos mucho de lo que otros hacen.
M.N.: ¿Cómo se ha visto afectado el Erasmus por la Covid-19?
N.M.: A cambiado mucho, teníamos pendientes en el proyecto de Unidos por el Patrimonio Europeo unas jornadas formativas para profesores que era la segunda parte del proyecto. La primera era el intercambio con alumnos a Suecia y la segunda era que los profesores nos formáramos entre nosotros mismos y las teníamos previsto hacerlas a través del Centro Regional de Profesores, pero tuvieron que suspenderse porque estaban previstas para hacerse el 16 y 17 de marzo del año pasado. Evidentemente, como vino lo del confinamiento, se suspendieron, pero están pendientes y se han prologado en el tiempo. Se quieren hacer este año, pero como todavía está la situación de la Covid-19 y no podemos hacer nada presencial y las reuniones de profesores son presenciales, pues hemos llegado a la solución de hacerlo de forma virtual.
El tema de los viajes, que aún quedaban, de un programa que consistía en que tres profesoras de nuestro centro iban a ir a visitar el centro socio de Bilmarle y tres profesores de Bilmarle iban a venir a visitar nuestro centro, eso también se ha suspendido. Posiblemente, esa actividad no se pueda llegar a hacer. Vamos a hacer el encuentro virtual, pero no vamos a poder hacer, a lo mejor, las visitas, porque este programa termina en agosto de 2021, que ya estamos en él.
También tenemos un nuevo programa de Unidos por la Mitología que es de intercambios con alumnos. Ya tendríamos que haber hecho un intercambio, que no se ha podido hacer, evidentemente, por el tema del Covid-19. Entonces se van a prorrogar los tres intercambios en las tres sedes: Italia, Suecia y España. Los haremos en el curso 2021-22, si es posible, así como los inter cambios de larga duración.
Hay un programa STEAM que también tenemos prorrogado un año más, hasta final del 2022, y lo tenemos prorrogado hasta que podamos viajar.
Así que sí ha afectado mucho el Covid-19, pero a nivel de centro no, porque nosotros seguimos trabajando con los alumnos e intentamos hacer conexiones online internacionales y, al final, son actividades que suman valor al utilizar otro idioma, al conocer otras culturas, al ver cómo se organizan otros compañeros. Hacemos todo lo posible para seguir teniendo contacto internacional.
M.N.: ¿Cómo ves al alumnado del Instituto Alfonso VIII?
N.M.: Se involucran mucho, siempre hay más solicitudes para los ERASMUS de los que pueden viajar. Hay familias comprometidas que están muy interesadas en tener un alumno extranjero en su casa, compartir la experiencia con ellos y los alumnos siempre se motivan mucho con estas cosas, con compartir la experiencia con alumnos extranjeros. Entonces, normalmente, tenemos mucho alumnado y en esa cantidad de alumnado siempre hay una gran cantidad a la que le interesa los programas ERASMUS y en participar en las actividades del centro, siempre hay gente.
M.N.: ¿Cómo le gustaría ver el instituto dentro de unos años respecto al ERASMUS?
N.M.: Me gustaría que fuera más internacional aún; que tuviera muchos más programas activos; que tuviéramos alumnos extranjeros estudiando en nuestro centro durante meses y a la inversa. Me encantaría llegar a verlo. Creo que va a ser posible con las nuevas acreditaciones ERASMUS. En este sentido, me gustaría eso, más internalización del centro, más colaboraciones con otros socios extranjeros con centros nacionales también, una formación entre el profesorado más sólida, aunque ya lo es, a través del Centro Regional de Profesores, pero, dentro del centro, que compartiéramos ideas o espacios de discusión, para poder compartir lo que hacemos y aprender de nosotros. Y es que, ahora mismo, tenemos un instituto nuevo prácticamente, tenemos todo lo que necesitamos. Ahora mismo, estamos en una situación muy buena, porque estrenar un instituto es una cosa muy ilusionante.
M.N.: ¿Qué le diría al alumnado que no se anima para participar en los ERASMUS?
N.M.: Hay unas herramientas que no se desarrollan a través del aprendizaje clásico de la memoria que son las estrategias que ahora mismo las empresas buscan: personas abiertas, comunicativas, que sepan trabajar en equipo, que tengan ideas, que sean creativos y, este tipo de estrategias, a veces, no se consiguen solo con el estudio, se requieren de otras actividades y, estas herramientas los programas ERASMUS, las fomentan y ayudan mucho a abrir la mente, ayudan a conocer otras culturas, ayudan a respetar, ayudan a entender que otras culturas más la nuestra sumada nos da el beneficio de enriquecernos culturalmente; aprender a comunicarse en otras lenguas; a quitarnos la vergüenza al hablar en otra lengua. Y esto, en mi opinión, les va a hacer ser más creativos, que se ilusionen por lo que hacen, participen en proyectos y, si ellos en un futuro quieren trabajar en una empresa donde valoran estos los programas ERASMUS, van a ayudar mucho a esto.
​
M.N.: ¿Estos programas ERASMUS también son para las enseñanzas profesionales?
N.M.: Sí, de hecho, tenemos en el instituto la familia profesional de Comercio y Márquetin y tienen sus propios programas ERASMUS para la FP, dirigidos solamente para estos alumnos. También tienen programas para la formación del profesorado, tienen programas para hacer formación de centros de trabajo en el extranjero y lo hay tanto para Grado Medio como para Grado Superior y, además, nuestro centro forma parte de un consorcio de programas ERASMUS que lidera el Ayuntamiento de Cuenca y la Diputación que van alternando, pero siempre que hay un consorcio de programas en el extranjero para que puedan hacer su formación el instituto, colabora. Nosotros tenemos ahora mismo un K103 que es para la formación de profesorado en el extranjero, a través de la observación de unas prácticas y para que alumnos de grado medio puedan hacer las prácticas en el extranjero.
​
​
.jpg)